miércoles, marzo 07, 2007

PARADIGMAS


No se en cuantas oportunidades he escuchado, y se me ha disparado de forma sistemática con la frase: “es que lo que tenemos es un problema de cultura”, creo que han sido tantas que tal ves ya no comprendo que significa, le veo tantos sentidos que excita mi pensamiento la destrucción de un concepto que hoy por hoy, tiene atados a los jóvenes a un desarrollo precario, y organizado a manera de una empresa cuyo único objetivo es la producción de unidades cual instrumentos y es que esta frase ya se nos ha vuelto un problema de cultura pues solo justifica nuestras contrariedades cual si no pudiésemos resolverlas.

Aunque soy consciente de que los problemas que afectan a la nación son bastantes, veo en este tema una de sus posibles causas, viendo como integrantes de esa “cultura” la educación, relaciones interpersonales, desempeño laboral, y otras muchas manifestaciones que afectan el desarrollo, y que en este momento me asaltan, y que buscare atender con mayor profundidad según mis limitadas condiciones en versiones posteriores de mis ensayos.

La tarea que nos acecha para este documento en particular es la educación, buscando por fin ese cambio de cultura, porque hoy llegamos al punto de que todos sabemos repetir “es que tenemos un problema de cultura” cuando en realidad lo importante no es solo reconocerlo, (que es un paso) sino buscar respuestas, y soluciones concretas a la muerte intelectual de los jóvenes, y por consiguiente del futuro nacional.

Es pues por esto que lanzo un grito a quien quiera escucharlo, a quien quiera unirse, a quien con sus medios llame la atención hacia este punto, ya que es un problema de orden nacional, no como otra política coyuntural de ampliar la cobertura a un mercado de obreros tontos , sino como afección a la seguridad estatal, económica, y social, puesto que nunca encontraremos un desarrollo sostenible cuando hay personas sin idoneidad, manejando los hilos de nuestro pueblo, como decía Platón: “ dondequiera que hombres pobres, hambrientos de bien , y que no tienen nada por sí mismos, aspiren al mando creyendo encontrar en él la felicidad que buscan, el gobierno será siempre malo” En este sentido es necesaria una educación real que cultive el conocimiento de una forma real, pues el crecimiento social y cultural, se basa en el crecimiento individual, crecimiento que solo encontraremos cuando los hombres colombianos dejemos de ser pobres en conocimientos y comencemos a construir, y ser diligentes en el gobierno de nuestras vidas, familias, negocios, y etc. Procurando ética y justicia, valores que lograremos con una educación apropiada que nos enseñe a ser creativos y a dar soluciones.

Ya que no quiero alargarme demasiado en esta edición concluiré por ahora esta introducción, no sin antes prometer continuar tratando este pesado tema, tal ves solo logre denunciar la punta del iceberg, pero ¿quien sabe si el titanic se hubiese estrellado si hubiesen visto la mole de hielo a tiempo?.



Por: Juan Alejandro Duque (jan_andro@hotmail.com)

viernes, febrero 16, 2007

HERAUT



UNIÓN MARITAL DE HECHO ENTRE HOMOSEXUALES




La semana pasada, a través de una rueda de prensa el Presidente de la Corte Constitucional, Rodrigo Escobar Gil, dio a conocer a la opinión publica, el fallo según el cual, la unión marital de hecho se podrá formar de ahora en adelante, no solo con personas de diverso sexo sino también entre homosexuales. Así las cosas una pareja del mismo sexo podrá acercarse ante una notaria o ante un conciliador o incluso de manera contenciosa (cuando uno de los miembros de la unión se niega a declararla de mutuo acuerdo) ante un juez para que se reconozca una UNIÓN MARITAL DE HECHO y por lo tanto se presuma la SOCIEDAD PATRIMONIAL ENTRE COMPAÑEROS.

Esta sentencia fue la consecuencia de una demanda de inconstitucionalidad hecha por un ciudadano, en contra de la ley 54 de 1990, argumentando que ésta violentaba derechos fundamentales de las personas de orientación sexual diferente, como la dignidad humana, la igualdad y el libre desarrollo de la personalidad al no incluir a dicho sector de la sociedad.

Aunque en mi sentir era necesario que en Colombia se reconocieran estos derechos a un grupo social que ha estado en el limbo durante décadas, también es necesario advertir que no estoy de acuerdo con la forma en que se adoptó la desición ni con algunas voces que ya se atreven a hablar de “matrimonio” y “adopción”.

No es muy democrático e incluso es peligroso, que en un Estado de derecho, como lo es Colombia, exista una interferencia de una Rama del Poder Público, en este caso la rama Judicial, representada por uno de sus elementos, en funciones que constitucionalmente han sido asignadas a la Rama Legislativa. Salvaguardar la Constitución no significa legislar, de eso estoy absolutamente seguro.


Es el Congreso de la República el que debe reformar la ley y no un organismo judicial. Y es que esto no es nuevo, ya han existido varios casos, entre ellos el aborto. Es por eso que en mi entender la solución a este problema jurídico es que en Colombia se cree la figura de la OMISIÓN LEGISLATIVA RELATIVA Y ABSOLUTA. Esta figura que existe en muchas legislaciones entre ellas la española propugna, porque el tribunal constitucional, cuando encuentre un vacío legal, en un aspecto de vital importancia para la nación pueda instar al Congreso a que legisle.


Y es que esta figura seria una muy buena opción, no solo para que controle la actividad “legislativa” de la Corte, sino para que también se obligue a un Congreso de dormidos e intrascendentes a que hagan su trabajo de verdad y no se dediquen a reunirse con grupos subversivos a negociar el país.



David Díaz Cano (daviddiazcano@hotmail.com)